Hacer un Kit para preparar y coser hexágonos es bastante sencillo, abulta poco y es fácil de llevar para tener una labor a mano si te vas de viaje o vacaciones.
Está compuesto por:
Agujas finas y largas
Dedal
Hilo color neutro de algodón para hilvanar
Tijera o Cutter
2 clips para sujetar papeles
Cantidad de hexágonos de papel
Tela cortada en cuadrados de la medida necesaria y
yo, además, llevo mi enhebrador de agujas Clover que es una maravilla.
Para almacenar los hexágonos acabados corto el fondo de las cajas de cereales o similar que encuentro por casa y quedan perfectos. Cuando tengo varias llenas las meto todas en una caja grande con tapa, y están todas juntas y organizadas.


PASO A PASO
Materiales:
Hexágono de papel de 1 pulgada de lado (2,5 cm)
Cuadrado de tela de 2,5 x 2,5 pulgadas (6,3 cm)
La tela la corto primero en tiras de 2,5" a lo ancho de la misma con un cutter rotatorio y luego las tiras las vuelvo a cortar formando cuadrados.
TRUCO: Tradicionalmente se corta la tela formado un hexágono, pero he descubierto que es mucho más rápido y fácil trabajar con la tela cuadrada directamente ya que la sujetas mejor para hacer los dobleces y en éste tamaño de hexágono no abulta nada.
Así es como lo hago:
1.- Se encara el papel con el revés de la tela.
2.- Se sujetan dos dobleces enfrentados con clips de papelería.
TRUCO: Es bueno utilizar un clip no demasiado pequeño pues el truco consiste en no pasar el clip más de la mitad para que al quitarlos no se trabe la tela con las puntas metálicas.
3.- Se hilvana en sentido contrario a las agujas del reloj, se va doblando cada esquina y se dan dos puntadas para sujetarlas. Es sorprendente lo rápido que se hacen. Se retiran los clips a medida que avanzas esquinas.
4.- Este es el resultado.

TRUCO: Hay personas que les gusta hilvanar atravesando el papel, pero no lo recomiendo ya que es más difícil retirarlo una vez acabado el quilt y, además, si coses solo la tela y tiras ayudándote con la aguja desde la zona agujereada con el corazón sacas el hexágono tal cual y puedes reutilizarlo.
La siguiente entrega del Tutorial la encontraréis
aquí