Hola a tod@s, lo primero que me gustaría es dar las gracias a todas las amigas que a lo largo de este viaje que estamos llevando a cabo Puri de TresP Craft Blog y yo.
Las que nos animáis en este lío que nos hemos metido
sabéis que estamos utilizando los patrones que que la quilter Susan R. Gatewood tiene colgados en su página web y que los ofrece de forma gratuita.
La mayoría de ellos son para realizar con el sistema de Foundation Paper Piecing (FPP) es decir utilizando una base de papel para coser las piezas y que, una vez completado el bloque, este papel se retira.
1.- Este es el aspecto del bloque D2 impreso en papel (Ojo con la impresora, el escalado del tamaño siempre tienen que estar al 100%)
2.- Se recortan todas las piezas y se van cosiendo, doblando y planchando con el derecho de la tela hacia afuera de tal manera que cubra toda la superficie de la pieza, siguiendo el orden numérico que viene impreso en el patrón.
Podéis ver un videotutorial de The Crafty Gemini bastante sencillo aquí aunque esté en inglés.
Hay que ser generosa con la tela pues engaña a veces el tamaño y nos quedamos cortas.
3.- Para coser unas piezas a otras se tiene que quitar el exceso de tela.
Para ello nos ayudamos de una regla de escuadrar con 1/4 de pulgada marcado y con el cutter cortamos el sobrante.
Truco, el exceso de los bordes exteriores del bloque completo es mejor no cortarlo hasta el final. Así tenemos tela de sobra y lo escuadramos de manera más cómoda al final.
4.- Para domar mejor las costuras a veces retiro el papel de las ya cosidas y así poder girar la tela y encajar los picos y uniones con más facilidad.
5.- Por último se escuadra el bloque con la ayuda de la regla Dear Jane. Personalmente yo la utilizo para marcar los cuatro puntos exteriores con un rotulador.
Para realizar el corte de los bordes prefiero utilizar una regla de superficie mayor pues sujeta el bloque, no se desliza y corto con mucha más facilidad.
Y este es el resultado!

Muchísimas gracias por toda la información, los enlaces y las fotografías, tus cuadros te quedan preciosos!!
ResponderEliminarFeliz semana.
Socorro!! A pesar de que tus explicaciones lo hacen más fácil, creo que hay mucho trabajo, paciencia y tiempo detrás de cada bloque. Te queda precioso y se ve que es una labor a conciencia. Abrazos
ResponderEliminarPerfectamente explicado, Marta, con todo lujo de detalles!! Ahora a ver quién tiene excusas para iniciarse con el FPP y lanzarse de cabeza hacia el Dear Jane, jejej.
ResponderEliminarSi es que con solo ver lo bien que lo pasamos nosotras ya tendrían que haberse animado!!
Un beso gordo compañera!!
Muchas gracias Marta!
ResponderEliminarVeré despacito ese enlace.
Hago lo bloques como dices,pero ni por asomo me quedan tan bien como a ti...se me suelen rebelar las costuras finales,las rectas acaban cada una a su aire.... practicaré y practicaré...no hay otra.
Buen apunte lo de dejar tela de sobra para márgenes...por experiencia lo digo... jajajajaja!
Precioso este bloque, precisamente es uno de los que tengo pendientes de acabar.
Muchas gracias de nuevo por compartir...!!
Besos
Menudo trabajón, el resultado es espectabular, enhorabuena!!bss
ResponderEliminarGracias una vez más Marta. Empecé hace bien poco DJ, siguiendo los patrones de Susan tal y como me aconsejaste y estoy encantada!!! Lo sé... parece publicidad de detergente ;) pero es verdad. Al consejo de los bordes ayyyyy llegué tarde prueba/error. A ver vuestra siguiente entrega de bloques o de consejos. Muuuuuchos besos
ResponderEliminarEste último es precioso,hija mia,¡¡Que bien explicado está todo¡¡
ResponderEliminarMerece la pena meterse en una labor larga,luce linda.
Te quiero.
Marta, que lujazo de tutorial!!!
ResponderEliminarPerfectísimo!!!
Te queda de lujo.
Buen apunte lo de las cuatro esquinas con la regla DJ y cortar con otra más grande porque, efectivamente, se resbala y el bloque corre mucho peligro.
Muchísimas gracias
Besitos
Qué perfección Marta!! Gracias por compartir esta maravilla de explicaciones. Te ha quedado un bloque espectacular.
ResponderEliminarBesitos
Estupendo tu tutorial de paper piecing, Marta, ahora ya no hay excusa para no intentarlo nosotras... siempre que cosamos a máquina. Yo lo intenté un par de veces a mano y es un quebradero de cabeza.
ResponderEliminarBesotes!
Jo! Que pena no saberlo antes, me hubiera facilitado mucho el trabajo.
ResponderEliminarSeguro que cuando me ponga con los triángulos pongo en práctica esta técnica.
Muchas gracias.
Un besin
Dan ganas de meterse en el lío!!!
ResponderEliminaralgún día, Muchas gracias Marta con tus explicaciones parece hasta fácil
Es todo pura perfección, me encanta ver cómo lo haces.
ResponderEliminarBesos.
Chary :)
Guau queda genial, muchas gracias por la explicación Marta!!
ResponderEliminarBesitos
Podría hacer el dear jane en papel de folio cuando lo imprima? Es que no tengo el papel de paper piecing gracias
ResponderEliminarSin problemas, yo utilizo papel de bloc de espiral de baja calidad (60 gr )pues el papel es mas fino y para luego quitarlo es mas fácil. Si te fijas el papel que uso es cuadriculado. Cortas con un alicate el tope de la espiral de alambre y girando la sacas y queda el papel suelto. El papel de fotocopia suele ser de mas gramaje.
EliminarPero yo tengo que ir a papelería a imprimirlos y solo tienen folio o como le digo que me lo hicieran
Eliminaryo creo que el papel de fotocopia normal es de 80 gramos si tienen uno de 60 gr es mas fino y mejor. pero puedes utilizar el normal sin problemas.
EliminarEso si que al imprimir los patrones comprueben que el escalado de pagina esté al 100% para que el tamaño sea el correcto.
Gracias y del splendid sampler te he pregu tado en face
ResponderEliminar